Blog Home

Nearshoring: ¿Qué es y cuáles son sus ventajas para la fuerza laboral en México?

Sergio |

El nearshoring es un fenómeno económico que se menciona con bastante frecuencia últimamente en la agenda pública y privada de México debido a las oportunidades que ofrece, pero, ¿qué es y cuáles son estas ventajas?

Tabla de contenidos

¿Qué es el fenómeno del nearshoring?

De acuerdo con Carlos Vargas, profesor de finanzas en la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas del Tecnológico de Monterrey (EGADE Business School), se trata de un modelo de “subcontratación de servicios y procesos industriales en países cercanos, o al menos ubicados en la misma región geográfica, a la empresa contratante.” 

Bajo este esquema, es posible la integración de distintas cadenas de suministros, aprovechando la cercanía de su ubicación más cercana en vez de tener que recurrir a contratar proveedores o servicios más lejanos.

Esto representa una gran oportunidad para nuestro país, pues al estar tan cerca de Estados Unidos y Canadá, sumado al tratado comercial que México sostiene con estos dos países, puede representar amplias vías de desarrollo y crecimiento económico.

banner informe tendencias beneficios 2024

¿Cómo funciona el nearshoring en México?

Además de la ya mencionada proximidad con Estados Unidos y Canadá, México cuenta con otras ventajas, como su reciente crecimiento y desarrollo en infraestructura industrial, nuestros costos laborales competitivos para el mercado internacional y el T-MEC.

En conjunto, estos factores posicionan a nuestro país como  destino idóneo a la hora de trasladar las cadenas de producción de Asia a América. 

Ahora bien, el nearshoring presenta algunos retos importantes que deben ser abordados para aprovechar los potenciales beneficios. 

Uno de estos desafíos es la competencia con otros países latinoamericanos, como Colombia o Brasil, pues ambos también se caracterizan por su mano de obra competitiva y calificada.

Del mismo modo, haría falta mayor inversión y desarrollo en nuestro país para rubros como infraestructura de transporte y comunicaciones, pues facilitaría el establecimiento de más empresas en territorio mexicano.

Sin embargo, la situación actual de México y su ecosistema empresarial dotan al país con solidez y crecimiento más que suficiente para que empresas nacionales e internacionales continúen fijándose en nosotros y se interesen por venir aquí a agilizar y eficientizar sus negocios y sus cadenas de producción. 

nearshoring
Imagen: representa mayor creación de empleos. Crédito: Freepik

¿Qué ventajas tiene el nearshoring para la fuerza laboral?

La llegada de cada vez más empresas a nuestro país supone también la creación de oportunidades para las y los mexicanos, como por ejemplo:

  • Creación de empleos: como se mencionó anteriormente, México cuenta con una mano de obra competitiva, tanto por su costo frente al de otros países como por su rendimiento.

En este sentido, el nearshoring requiere por naturaleza que nuevos puestos se abran para satisfacer las necesidades de las empresas venideras.

  • Calidad de trabajo: de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la tasa de trabajos informales fue de 55.1 por ciento al cierre del 2022.

Dicha informalidad suele estar relacionada con menor capacitación y crecimiento profesional, dando en consecuencia un menor nivel de productividad.

Al sumarse a las plantillas de empresas consolidadas, este alto porcentaje se vería reducido, otorgándoles acceso no solo a oportunidades para capacitarse y crecer profesionalmente, sino también a los beneficios y prestaciones de ley como seguridad social (acceso a servicio médico, ahorro para el retiro, etc.) ni prestaciones laborales (aguinaldo, vacaciones pagadas, reparto de utilidades, etc.)

Es así como el nearshoring en México representa una gran oportunidad para la economía y la fuerza laboral, pero también retos a nivel macro.

¿Quieres estar al día sobre beneficios para empleados?