RESICO: ¿Qué es y por qué se dice que conviene más?

El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) ha sido una de las modificaciones fiscales más relevantes en México en los últimos años.
Está diseñado para facilitar el cumplimiento tributario, por lo que ofrece beneficios fiscales para personas físicas y morales con ingresos menores a cierto límite establecido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
De acuerdo con este mismo organismo, dicho régimen permite pagar impuestos de manera simplificada y con tasas reducidas.
¿Qué es RESICO y cómo funciona?
RESICO es un régimen fiscal opcional que busca reducir la carga tributaria y simplificar el proceso de pago de impuestos.
Según el SAT, aplica tanto a personas físicas con actividad empresarial, profesional y del sector primario, como a personas morales con ingresos anuales inferiores a 35 millones de pesos.
La principal ventaja es que los impuestos se determinan con base en los ingresos efectivamente percibidos, en lugar de la utilidad fiscal.
¿Cuánto paga de impuestos en RESICO?
Los contribuyentes en RESICO pagan una tasa de ISR que varía entre el 1 % y el 2.5 % sobre sus ingresos anuales, según lo establecido por el SAT.
Esta tasa es considerablemente menor en comparación con el Régimen de Actividad Empresarial y Profesional, donde los impuestos pueden alcanzar hasta el 35 %.

¿Qué beneficios tiene estar en RESICO?
Entre los principales beneficios de este régimen destacan:
- Tasas de impuestos más bajas.
- Menos trámites administrativos.
- No es necesario presentar declaraciones informativas adicionales.
- Pagos de impuestos con base en ingresos reales, evitando cargas fiscales excesivas.
¿Qué negocios entran en RESICO?
Pueden inscribirse en RESICO las personas físicas con actividades empresariales, servicios profesionales e incluso aquellos que se dedican a actividades primarias como la agricultura o ganadería.
En el caso de las personas morales, solo las micro y pequeñas empresas con ingresos inferiores a 35 millones de pesos anuales pueden acogerse a este régimen.

¿Qué desventajas tiene?
A pesar de sus beneficios, también presenta algunas desventajas:
- No permite deducciones de gastos como en otros regímenes fiscales.
- Los contribuyentes deben emitir comprobantes fiscales digitales (CFDI) por todas sus operaciones.
- Solo aplica para ingresos menores a los límites establecidos por el SAT.
¿Cuál es la tasa mensual de RESICO?
El pago de impuestos en RESICO se realiza mensualmente con tasas del 1 % al 2.5 % sobre los ingresos brutos obtenidos, según el nivel de ingresos de cada contribuyente.
¿Cuánto se paga de IVA?
El pago del IVA en RESICO sigue las mismas reglas que en otros régimenes fiscales.
Es decir, el contribuyente debe trasladar y enterar el IVA correspondiente a sus actividades económicas conforme a la tasa general del 16 %.
¿Para qué personas está recomendado?
Este régimen está recomendado para personas físicas y morales con ingresos bajos a moderados que buscan una forma simplificada de cumplir con sus obligaciones fiscales.
Es ideal para pequeños empresarios, profesionistas independientes y trabajadores del sector primario.
¿Cuántos años puedo estar bajo este régimen?
Un contribuyente puede permanecer en RESICO siempre que cumpla con los requisitos de ingresos anuales y no tenga adeudos fiscales.
En caso de exceder el límite permitido, se debe cambiar a otro régimen fiscal.
¿Se presenta declaración anual?
No, según el propio SAT. Sin embargo, es fundamental que se presente en pagos mensuales.
En conclusión, es una alternativa atractiva para pequeños empresarios y profesionistas que buscan un régimen fiscal con tasas reducidas y menos carga administrativa.
Sin embargo, es importante evaluar si realmente conviene según el tipo de negocio y las expectativas de crecimiento. De acuerdo con el SAT, quienes cumplan con los requisitos pueden beneficiarse significativamente del RESICO.