Blog Home

UMA 2024: conoce todo sobre qué es y el aumento para este año

Sergio |

Como cada año, la Unidad de Medida y Actualización (UMA) cambia de valor y el 2024 no es la excepción. 

Se trata de un indicador económico esencial en la vida de los mexicanos, ya que sirve para establecer la cantidad a pagar de ciertas obligaciones.

En esta línea, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la actualización del valor de esta unidad, la cual entrará en vigor a partir del 1 de febrero de 2024.

Tabla de contenidos

¿Qué es la UMA y cómo se calcula?

El Inegi es el organismo responsable de determinar el valor de este indicador y de medirlo. 

De acuerdo con esa instancia, “es la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores”.

Por ejemplo, se utiliza para establecer las multas, impuestos, trámites de gobierno, créditos y prestaciones.

Por lo anterior, conocer su valor es de suma importancia, pues está estrechamente relacionada con asuntos empresariales, fiscales y que tienen que ver con el salario mínimo.

Su cálculo es una tarea del Inegi, fundamentado el artículo 26, apartado B, penúltimo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en el artículo 23 fracción XX Bis del Reglamento Interior del Inegi.

Para actualizarla, las autoridades multiplican el valor de la UMA del año pasado inmediato por el resultado de la suma de uno más el incremento porcentual interanual de diciembre del año inmediato anterior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Suena complicado, pero el resultado de este proceso en diciembre de 2023 fue de 4.66 por ciento, de acuerdo con un comunicado publicado a inicios de este año.

¿Cuánto vale una UMA en 2024?

Con base en lo anterior, los valores de este indicador que estarán en vigor a partir del 1 de febrero de 2024 serán los siguientes:

  • Diario: 108.57 pesos mexicanos
  • Mensual: 3 mil 300.53 pesos mexicanos
  • Anual: 39 mil 606.36 pesos mexicanos

El Inegi especifica que el valor mensual de la unidad se calcula al multiplicar su valor diario por 30.4 veces, mientras que el valor anual resulta de su valor mensual multiplicado por 12.

Imagen: El Inegi es el encargado de establecer el valor. Crédito: Freepik

Estos valores cobran mayor importancia al contemplar los límites de deducibilidad regidos en la previsión social para los beneficios.

Por ejemplo, en el caso de los vales de despensa, estos son deducibles cuando la suma de los salarios y la previsión social no sobrepasen la cantidad equivalente a siete veces la UMA elevada al año, es decir, 277 mil 244.52 pesos.

UMA 2024
El Inegi es el encargado de establecer el valor. Crédito: Freepik

¿Cuándo se usa la UMA y cuándo el salario mínimo?

Debido a que su uso también impacta en las empresas, hay muchas dudas alrededor de en qué se diferencian cada uno de estos indicadores.

En resumen, el salario mínimo general se emplea para calcular el pago a los empleados, por lo que la UMA queda completamente fuera de este rubro.

Sin embargo, la Unidad de Medida y Actualización cobra mayor relevancia con relación a las prestaciones, pues con esta se calcula el monto del pago de estas obligaciones como el seguro social y créditos hipotecarios.

De acuerdo con el estudio de la UNAM ‘El problema del cambio de los salarios mínimos por Unidades de Medida y Actualización y su impacto en las prestaciones relacionadas al ingreso de los jubilados’, la diferencia recae en que “atienden a dos principios económicos distintos”.

La UMA responde a un factor de actualización inflacionario, y el salario mínimo a una distribución social de la riqueza con base en la equidad.

Por lo anterior, es de suma importancia conocer el valor de la UMA en 2024, cómo se calcula y para qué sirve.

¿Quieres estar al día sobre beneficios para empleados?