Así es la ISO 53800: el primer estándar global de igualdad de género en las organizaciones
La Comisión de Igualdad y Diversidad de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Asociación Española de Normalización (UNE) han presentado la ISO 53800, el primer estándar global de igualdad de género para promover la igualdad entre hombres y mujeres en las organizaciones, con independencia de su actividad, naturaleza o tamaño.
¿Qué es la ISO 53800?
La UNE-ISO 53800:2024, también llamada ‘Directrices para la promoción e implementación de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres’, se trata de un estándar internacional en el que han participado más de 100 expertos y expertas de 62 países de todo el mundo. España ha participado de forma activa a través del Comité UNE de Igualdad de género, y también se ha encargado de su traducción al español como miembro nacional de ISO.
Según apuntan desde ISO, este estándar es para “todo tipo de organizaciones que deseen promover activamente la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres”.
¿Cuál es el objetivo de la norma?
Tal y como se define en el texto, esta norma busca “proporcionar directrices, definiciones, procedimientos y herramientas a las organizaciones públicas y privadas para fomentar, apoyar y orientar que avancen de forma sostenible en la promoción y el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, tanto interna como externamente”.
La idea es que esta normativa complemente tanto a las leyes vigentes como a otros instrumentos e iniciativas que ya hayan tomado las empresas. Lo que se pretende conseguir es que cada organización se comprometa a alcanzar la igualdad de género desde su situación particular, teniendo en cuenta su contexto y su posición. A partir de ahí pueden trabajar sus objetivos y coordinar acciones que les ayuden a conseguirlos.
Contexto: la igualdad de género en las organizaciones
Para ISO, la desigualdad entre hombres y mujeres y la discriminación por estos motivos está muy extendida en todos los ámbitos.
“Las persistentes desigualdades de género dentro de las organizaciones reflejan la discriminación estructural a la que se enfrentan las mujeres y las niñas en la sociedad”, afirman en este estándar, donde también apuntan que las expectativas sociales de comportamiento de hombres y mujeres se reflejan en el funcionamiento de las organizaciones, por lo que las mujeres siempre salen desfavorecidas.
Concluyen destacando que “ya se ha demostrado que existe un vínculo positivo entre la igualdad de género y el desarrollo económico y social”, y que esto puede suponer una fuente de mejores resultados para la organización.
Las empresas españolas van dando pasos para avanzar hacia una igualdad de género real. Según datos del Informe de Beneficios 2024 de Cobee, en un 44% de las empresas hay más hombres que mujeres en puestos directivos frente a un 23% donde hay más mujeres que hombres. El mismo informe refleja que casi la mitad de empresas españolas cuentan con un plan de igualdad y diversidad.