Análisis PESTEL: Uno de los Factores Clave para la Estrategia Empresarial

Cobee Team · 

analisis pestel

Las empresas se mueven en entornos especialmente sensibles y volátiles. Y en este escenario, el análisis PESTEL toma especial relevancia.

Un mundo globalizado, hiperconectado y especialmente sensible a cualquier vaivén solo es apto para empresas muy conscientes del tablero en el que juegan.

Hoy en día, los modelos PESTEL son tan necesarios como aquellos diseñados para calcular la productividad global de una empresa.

Profundizando en el Modelo PESTEL: Componentes y Metodología

PESTEL, ¿qué es? El modelo PESTEL ofrece una radiografía de ese mundo en el que se desenvuelve toda actividad empresarial en la actualidad.

En otras palabras, analiza factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que afectan a toda organización. 

Conocerlos es indispensable para no sucumbir en el intento de crecer, internacionalizarse o de prosperar frente a la competencia. 

También en la ardua tarea de prepararse para los cambios repentinos, de mostrar resiliencia frente a la irrupción de la innovación, para propiciar una reducción de gastos o para adelantarse a futuras tendencias.

En definitiva, lo que hace el modelo PESTEL es que una empresa pueda adaptarse con tiempo suficiente a una nueva realidad que condiciona su día a día.

Veamos, a través de un ejemplo, como funciona el modelo PESTEL: sus componentes y metodología.

Ejemplos de Análisis PESTEL en el Contexto Empresarial

Pongamos un PESTEL ejemplo para visualizar los rasgos distintivos de este tipo de análisis, cada vez más empleado en las organizaciones: 

a. Representación visual a través de una tabla:

Esta debe recoger, en distintas casillas:

Los factores a sopesar.

Tipo de impacto: positivo o negativo, dependiendo de si se trata de una amenaza o una oportunidad.

El impacto potencial de cada uno de ellos o el nivel de influencia (y las acciones que engloba) sobre la organización: crítico (podría poner incluso en jaque la actividad de la empresa), severo, medio o bajo. También puede puntuarse del 1 al 5.

Tiempo estimado de impacto: inmediato, en seis meses, en un lapso de cinco años, etc.

Probabilidad de que el factor sea creciente o decreciente con el tiempo.

b. Factores a tener en cuenta:

Factores políticos: desde una crisis gubernamental que acabe en un conflicto bélico a cambios en la política monetaria, fiscal o aduanera. Un buen ejemplo sería el Brexit o salida del Reino Unido de la UE para las empresas que operaban ese mercado, con todas las implicaciones que ha arrastrado para miles de compañías de todo el mundo.

Factores económicos: desde los macro a los microeconómicos. Es decir, la capacidad adquisitiva de las familias en el mercado al que nos dirigimos, las predicciones de organismos como el Banco europeo o BCE para ciertas economías nacionales, la facilidad para conseguir financiación o invertir, etc.

Factores sociales: se basa en las tendencias de consumo de la población en cuestión. Cuales son y a qué destinos apuntan. Si estas envejece a pasos agigantados, si apuesta por la sostenibilidad en sus decisiones de compra, si apuesta por entornos digitales sobre entornos físicos, etc.

Factores tecnológicos: especialmente importantes hoy en día debido a las innovaciones disruptivas que han aparecido en los últimos meses. Estas están cambiando radicalmente la forma en la que operan las empresas o en la que nos relacionamos o consumimos. Las empresas han de conocerlas para subirse al carro tecnológico. Solo así podrán mejorar sus servicios y procesos a la misma velocidad que demanda la ciudadanía o que lo hacen otras organizaciones.

Factores ambientales: también de suma importancia, especialmente en esta década. Y es que, la actividad empresarial está supeditada a la cada vez más abultada legislación que trata de frenar el cambio climático: normas que afectan al packaging, a las emisiones de CO2, etc. También a una creciente sensibilidad de las personas hacia el respeto por el entorno natural.

Factores legales: realmente, inciden de manera transversal en todos los anteriores. Y es que, cualquier cambio en los factores antes señalados conlleva nueva legislación que ha de ser asumida y, cuanto antes, mejor.

c. Fuentes de información:

Para identificar y analizar todos estos factores, la empresa ha de contar con el apoyo de profesionales capaces de identificar riesgos, amenazas y oportunidades al respecto. 

Estos pueden y deben apoyarse en:

Informes gubernamentales o de organismos internacionales. 

Estudios propios de prospección de mercados o de competencia. 

La opinión de expertos jurídicos, de analistas de mercados, de especialistas en relaciones internacionales, etc.

El Significado y Utilidad del Análisis PESTEL en una Empresa

La utilidad del análisis PESTEL de una empresa radica en la información que brinda a esta sobre:

Los posibles caminos que puede tomar el mercado nacional o internacional en el que opera la entidad.

Cambios probables en el sector de actividad, tanto los de obligado cumplimiento como los necesarios para situarse sobre la competencia.

Las nuevas tendencias impuestas por la ciudadanía a través de sus nuevos hábitos de consumo.

Una vez identificados y analizados los factores descritos en el punto anterior en el modelo PESTEL, y que ofrecen una lectura detallada de estos tres últimos escenarios, deben emprenderse una serie de acciones:

1. Evaluar el impacto de cada uno de ellos en el futuro de la actividad o de la organización.

2. Identificar las oportunidades que puede brindar ese cambio o nuevo escenario para la empresa.

3. Diseñar una estrategia acorde a las nuevas circunstancias con el fin de procurar la transformación positiva de la actividad. 

Casos de Éxito: Cómo el Análisis PESTEL Guía Decisiones Estratégicas Empresariales

El análisis PESTEL supone una ventaja no solo para las decisiones estratégicas globales de la organización. También puede ser definido por departamentos específicos.

Por ejemplo, existen análisis PESTEL específicos para los departamentos de marketing y ventas. 

Además, puede realizarse en cualquier de las fases que atraviese la organización: en sus inicios, para saber a qué se enfrenta, o durante su fase de consolidación o expansión, con el fin de llevar a cabo una estructuración adecuada.

Modelos PESTEL y su Aplicación en la Evaluación de Entornos Empresariales

Cada vez son más las voces que se declaran favorables a realizar análisis PESTEL de una empresa de manera recurrente. Y es que, se muestran como herramientas de apoyo a la hora de evaluar el entorno empresarial para:

  • Mejorar el proceso de toma de decisiones estratégicas, perfeccionando la actividad de liderazgo de la figura CEO y de la dirección empresarial. 
  • Prepararse adecuadamente para un cambio inesperado al haber evaluado los posibles riesgos ante tendencias que parecen asomar en el horizonte.
  • Mejorar la adaptabilidad a ese nuevo escenario, y no solo desde los procesos internos, sino desde la propia mentalidad de la plantilla.

En definitiva, el análisis PESTEL de una empresa se convierte en herramienta indispensable de toda empresa con vocación de continuidad. También de todo liderazgo transformador.