Qué son las bases de cotización 

Ruben Folgado · 

bases cotización seguridad social

¿Qué son las bases de cotización? Seguramente, habrás oído hablar, y mucho, de bases de cotización en las últimas semanas. Esto se debe a que estas han sido modificadas para las personas trabajadoras por cuenta propia; es decir, para personas autónomas. Y no sin cierta polémica. De ahí que se haya convertido en un tema recurrente.

Pero ya que te haces la pregunta, vamos a intentar darle respuesta. Y es que, las bases de cotización también afectan a quienes trabajan para una empresa.  

Qué es la base de cotización

Como bien sabrás, trabajes por cuenta propia o por cuenta ajena, debes cotizar a uno de los regímenes correspondientes de la Seguridad Social. Si lo haces por cuenta ajena, este será el Régimen General. Es decir, toda persona trabajadora en este país está sujeta a bases de cotización de la Seguridad Social.

Pero ¿a qué hace referencia la base de cotización? Ni más ni menos que al sueldo mensual de alguien que permanece de alta en la Seguridad Social. 

Pero no al salario neto, lo que se percibe como ingreso mensual. La base de cotización hace referencia al salario bruto. Es decir, incluye las contingencias comunes: 

  • Salario base más complementos sujetos a cotización.
  • Pagas extras prorrateadas.
  • Las vacaciones no disfrutadas pero si retribuidas.

Están exentos de cotización gastos como los derivados de manutención, locomoción o alojamiento (pero solo en virtud de un límite legal, pues la retribución flexible sí cotiza a la Seguridad Social como parte del salario bruto) o indemnizaciones por despidos, ceses o traslados, entre otros.

A lo anterior se sumará en tu nómina, en el apartado de deducciones, conceptos como los de: cotización por desempleo, formación u horas extraordinarias

Cómo saber cuál es tu base de cotización

La base de cotización es un dato que tienes que conocer porque va a marcar las aportaciones que hagas a la Seguridad Social, y con ella las prestaciones futuras.

Así que, ¿basta con echar un vistazo a tu nómina para comprobar cuál es tu base de cotización? Sí. En el pie de la misma encontrarás un bloque destinado a este concepto. Debe aparecer la base de cotización, el tipo y la aportación que realiza la empresa. De hecho, existe la obligatoriedad, por ley, de reflejar la base de cotización en la nómina.

La base de cotización generalmente se divide en:

  • Base de contingencias comunes: esta es la que se utiliza para calcular las pensiones, las bajas médicas y este tipo de prestaciones.
  • Base de contingencias profesionales y desempleo: la parte que se destina para contribuir al paro, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Si quieres verificar los datos de tu nómina, el cálculo de la base de cotización sigue esta fórmula

Base de cotización mensual = salario bruto mensual + complementos + (Pagas extras/12)

Pongamos un ejemplo sencillo. Si cobramos 1.500 euros brutos al mes, 200 euros en complementos y 3.000 euros en pagas extras al año (es decir, 3.000 / 12 = 250 euros), lo calcularemos así:

Base de cotización mensual = 1.500€ + 200 + 250 = 1.950€

Puedes consultar tu informe de bases de cotización desde el portal de la Seguridad Social, con tu certificado o Clave Pin.

Cuál es la base mínima de cotización

Existen unas bases de cotización máximas y mínimas que son fijadas por ley y varían cada año. 

Estas dependen del grupo de cotización al que pertenezcas en función de tu categoría profesional.  A mayor grupo de cotización, mayor es el importe mínimo.

En 2024, la base mínima de cotización correspondiente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), 1.260 euros, y la base máxima es de 4.720,5 euros. Así lo establece la norma recién publicada en el BOE respecto a las normas legales de cotización a la Seguridad Social.

Dicho texto señala, en su Artículo 2 sobre topes máximo y mínimo de cotización, que: 

  1. El tope máximo de la base de cotización al Régimen General será, desde el 1 de enero de 2024, de 4.720,50 euros mensuales.
  2. Desde el 1 de enero de 2024, el tope mínimo de cotización para las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional será equivalente al salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementado en un sexto, salvo disposición expresa en contrario.

Bases de cotización Seguridad Social

Grupo de cotizaciónCategorías profesionalesBases mínimas–Euros/mesBases máximas–Euros/mes
1Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores.1.759,504.720,50
2Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados.1.459,204.720,50
3Jefes Administrativos y de Taller.1.269,304.720,50
4Ayudantes no Titulados.1.260,004.720,50
5Oficiales Administrativos.1.260,004.720,50
6Subalternos.1.260,004.720,50
7Auxiliares Administrativos.1.260,004.720,50
Grupo de cotizaciónCategorías profesionalesBases mínimas–Euros/díaBases máximas–Euros/día
8Oficiales de primera y segunda.42,00157,35
9Oficiales de tercera y Especialistas.42,00157,35
10Peones.42,00157,35
11Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional.42,00157,35

Y ¿por qué es tan importante conocer dicha base? Porque de ella dependerá el cálculo de cualquier de las prestaciones que te correspondan en el futuro. La jubilación contributiva, la prestación por maternidad, una incapacidad o la prestación por desempleo. Cualquiera de los conceptos anteriores se calcularán en función de tu base de cotización.

¿Cómo serán las bases de cotización en 2025?

El ajuste de las bases mínimas de cotización está directamente ligado al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Se determina calculando un porcentaje que resulta de sumar un sexto del incremento del SMI al aumento inicial. Por ello, depende de las subidas o bajadas del SMI.

Las bases máximas para cada categoría profesional y el límite superior de las bases de cotización se establecen aplicando el porcentaje de revalorización de pensiones, al cual se adiciona el especificado en la disposición transitoria trigésimo octava del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, encargado de regular la revalorización de las pensiones. Este mecanismo automático garantiza el ajuste de las bases mínimas de cotización sin depender de una aprobación específica en la Ley de Presupuestos Generales del Estado mientras esta no sea aprobada.

Entonces, ¿qué sucederá en 2024? ¿Cuáles serán las bases de cotización en el próximo año?

  • Parece que la base mínima de cotización experimentará un incremento vinculado a la revalorización de las pensiones más un aumento del 1,2%. 
  • Por otro lado, se estima que habrá un incremento aproximado del 3,5% de la base máxima respecto a 2024, lo que la sitúa en torno a los 4.885,72 euros anuales.

Cuota de solidaridad: cómo se implementará

Enero de 2025 es la fecha en la que se activará la llamada cuota de solidaridad, que supone una cotización adicional para las personas cuyos ingresos superen el la base máxima de cotización.

Se va a aplicar de esta manera:

  • Para los que estén entre la base máxima de cotización y un 10% por encima, habrá un 0’92% de incremento en la cotización.
  • Para los que estén entre un 10% hasta un 50% por encima de la base máxima de cotización, habrá un 1% de aumento en la cotización.
  • Para los que pasen el 50% por encima de la base máxima de cotización, el incremento será de un 1,17% en la cotización.

¿Ya sabes todo lo que necesitas sobre beneficios sociales para empleados y empleadas para mejorar su felicidad y mejorar su poder adquisitivo?

Si necesitas ayuda para definir tu estrategia de beneficios sociales para tu empresa, ¡estamos a tu disposición!