Aspectos clave de la higiene industrial para un entorno laboral seguro
La higiene industrial es una de las patas que sustentan la estrategia de salud y seguridad en el trabajo. Especialmente importante en determinadas empresas, hoy en día los protocolos de higiene industrial son rigurosos y su reglamentación, cada vez más basta y severa, incluyendo sanciones importantes por incumplimiento para las empresas.
¿Qué es la higiene industrial?
¿Qué es la higiene industrial en el trabajo? La higiene industrial es, junto a la ergonomía y psicosociología aplicada, la seguridad laboral y la medicina del trabajo, una de las disciplinas preventivas por excelencia en los entornos laborales.
Según la American Industrial Hygiene Association: “la Higiene Industrial es la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos factores o agentes ambientales, originados por el puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o el bienestar, o incomodidad o ineficiencia significativos entre los trabajadores o los restantes miembros de la comunidad”.
Esta definición ha sido recogida por la Guía de Higiene Industrial elaborada por el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo y editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Principios básicos de la higiene industrial en el trabajo
Entre los principios básicos de la higiene industrial en el trabajo destacan:
Identificación de riesgos
A través del estudio de la contaminación ambiental se identifican los agentes agresivos presentes en el entorno laboral y sus causas.
Evaluación de riesgos
Saber exactamente la probabilidad de que la presencia de dicho agente o agentes agresivos ocasionen un efecto perjudicial en las personas.
Control de riesgos
Sistema de vigilancia periódica que atestigüe que la situación no varía y se mantiene dentro de los parámetros adecuados.
Tipos de riesgos en la higiene industrial
Como ocurre con todos los riesgos laborales contemplados, en el caso de la higiene industrial también existen diferentes tipos:
Riesgos químicos: Sustancias tóxicas y su manejo
Es decir, por contacto o interacción de una sustancia o producto químico con el cuerpo humano. Por ejemplo, el contacto directo con productos químicos que pueden dar lugar a accidentes ocasionales, como por ejemplo una quemadura por una salpicadura de ácido, o la inhalación de aire contaminado de manera habitual.
Los contaminantes químicos pueden ser de peligros físicos (propiedades fisicoquímicas: explosivos, sustancias inflamables, corrosivos, etc.), peligros para la salud (propiedades toxicológicas: irritación cutánea, lesiones oculares, carcinogenicidad, alteración endocrina, etc.) y peligros para el medio ambiente (capa de ozono, medio acuático, etc.).
Riesgos físicos: Ruido, vibraciones, radiaciones
Se trata de riesgos derivados de distintos estados de la energía que pueden ser leves, moderados o severos, así como inmediatos o de efecto retardado, al igual que ocurre en los riesgos biológicos y químicos, e incluso con efectos crónicos o agudos, locales o sistémicos y reversibles e irreversibles.
Los agentes físicos suelen ser habituales en sectores como el de la construcción o la industria, donde la exposición al ruedo, a las elevadas temperaturas, etc., suelen ser más habituales.
Riesgos biológicos: Microorganismos y agentes infecciosos
Contaminantes como virus, bacterias, hongos, etcétera. Estos pueden entrar en el organismos de los trabajadores o trabajadoras por vía respiratoria o inhalatoria, dérmica o cutánea, digestiva u oral o parenteral o percutánea, como por ejemplo, por mordedura o picadura de animal como ocurre en el sector veterinario o en los centros de experimentación animal.
Métodos de evaluación en higiene industrial
Existen métodos de evaluación de higiene industrial establecidos de forma estandarizada para todas las empresas que necesiten acudir a los mismos:
Técnicas cualitativas y cuantitativas
Estas permiten la evaluación del riesgo mediante la recogida de información pertinente en el propio centro de trabajo. Dichas técnicas posibilitan tanto la identificación de los posibles agentes potencialmente presentes en la actividad como la estimación del riesgo suscitados y su gravedad en función de las consecuencias o posibles daños, especialmente en los trabajadores y trabajadoras más expuestos o sensibles al riesgo.
Equipos y herramientas de medición
Permiten acometer las fases de identificación y evaluación de forma segura y fehaciente.
Normativas y estándares aplicables
Existe tanto normativa europea como una vasta normativa nacional al respecto de la higiene industrial.
Además, el Consejo de Ministros aprobó en marzo de 2023 la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027, un nuevo marco de referencia que oriente las políticas públicas de prevención de riesgos laborales.
Dicha estrategia tiene por objetivos: la mejora de la prevención de los accidentes de trabajo, la prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo, especialmente el cáncer de origen profesional; la prevención de la exposición de las personas trabajadoras a sustancias y mezclas químicas peligrosas, incluidos los cancerígenos: polvo respirable de sílice cristalina, gas radón, sustancias reprotóxicas y medicamentos peligrosos, y la protección de las personas trabajadoras frente a la exposición al amianto.
Hay que recordar que lo más importante a todos los efectos es evitar riesgos a través de alternativas saludables y seguras siempre que sea posible.