
¿Qué es el multitasking?
El concepto multitasking ha ocupado conversaciones y reportajes en medios de comunicación en la última década.
El multitasking o multitarea como la capacidad de llevar a cabo varias tareas a la vez (y además hacerlas bien) se propagó como la pólvora hace unos años. Las nuevas generaciones, gracias al poder de las herramientas de la información y la tecnología, nos creíamos capaces de hacer muchas cosas a la vez con destreza.
Pero nada más lejos de la realidad. Pronto se descubrió que el cerebro humano no es multitasking. Que necesita centrarse en una actividad para hacerla bien, siempre que esta sea cognitiva y no automática, como caminar.
Sin embargo, no todo estaba perdido. El concepto de multitarea podía salvarse.
Y es que, lo que sí puede hacer el cerebro es interrumpir una tarea para hacer otra y luego volver a la anterior. Este concepto se conoce como conmutación de tareas y parece mucho más apropiado que el anterior.
Tabla de contenidos
Ventajas del multitasking
Dicho lo anterior, existen trabajadores mucho más capaces de realizar multitasking que otros, es decir, de saltar de una tarea a otra con rapidez, facilidad y eficacia. De hecho, su destreza hace pensar que son capaces de hacer varias cosas a la vez.
Las personas multitasking ofrecen múltiples beneficios a las organizaciones empresariales, de ahí que crezca su demanda:
- Son capaces de asumir e interiorizar las innovaciones tecnológicas como nadie, sirviéndose de ellas para incrementar su productividad.
- Se trata de personas tremendamente organizadas y capaces de aprovechar el tiempo al máximo, logrando mayor rendimiento y capacidad para conciliar.
- Son capaces de asumir un gran volumen de trabajo en poco tiempo, así como de hacer frente a grandes responsabilidades sin caer en el estrés.
- Pueden trabajar de forma efectiva aunque el entorno no lo permita: en medio de un acto multitudinario, en entornos de conflicto, etc.
- El poder de concentración de las personas multitasking es enorme, así como su capacidad de reacción, de ahí que sean muy valoradas en situaciones de crisis o cambios repentinos.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, y la multitarea puede conllevar serios problemas si no se logra el equilibrio.

Inconvenientes del multitasking
Como ya hemos dicho, no existen personas multitasking como tal, solo personas capaces de cambiar de una actividad a otra con facilidad. Y esto último tampoco es sencillo. De hecho, con la irrupción del smartphone en nuestra vida, hemos comprobado de primera mano lo difícil que es retomar el hilo cuando un wasap llama nuestra atención o un aviso de Instagram nos interrumpe.
Los empleados que se consideran multitarea tienen a menudo serios problemas para mantener el equilibrio necesario en su día a día laboral. Tanto es así que muchos acaban por cosechar resultados inversos a los esperados:
- Pérdida de eficiencia por un menor rendimiento fruto de las continuas disrupciones.
- Pérdida de tiempo al saltar continuamente de una tarea a otra y tener que retomar el hilo constantemente.
- Pérdida de calidad en el trabajo por querer llegar a todo y no tener tiempo para centrarse en una sola cosa.
- Estrés y ansiedad al ver como pasan las horas y se han iniciado muchas tareas que no acaban por terminarse, o que finalizan sin alcanzar el estándar de calidad exigido. Esto deriva en el denominado estrés laboral y la necesidad de abordar medidas para paliarlo.
- Mayor riesgo de errores.
- Merma de la salud mental del trabajador.
En definitiva, hay que ser conscientes de que la multitarea es posible, pero solo hasta ciertos límites.
De hecho, hace tiempo que venimos escuchando el concepto de multitarea cooperativa como solución a estos efectos indeseados del multitasking. Se trata de la realización de diferentes tareas pero desde un enfoque y ambiente cooperativo.
El concepto nació en el ámbito informático, refiriéndose a un estilo de multitarea en el que todos los programas deben cooperar para que el esquema de programación funcione. Sin embargo, se aplica ya como método de trabajo en entornos laborales que buscan aumentar las ventajas de la multitarea sin caer en las desventajas.
Aún con todo, siempre pueden surgir problemas derivados de ese deseo de llegar a todo. Para ello, las empresas pueden adoptar soluciones eficaces. Por ejemplo, la posibilidad de brindar un seguro de salud, que incluya la salud mental entre sus coberturas, a través de planes de retribución flexible.
¿Quieres que cuidar de la salud mental y física de tus empleados y empleadas?
CONTACTA CON NUESTRO EQUIPO PARA QUE TE AYUDE