Blog Home

Downsizing: Redefiniendo la estructura organizativa

Cobee Team |

Downsizing es otro de esos términos anglosajones para designar un proceso o tendencia empresarial. En este caso, la reestructuración de la organización. Esto es lo que significa realmente el downsizing de empresa y sus ventajas operativas.

Tabla de contenidos

Concepto y alcance del downsizing

El downsizing empresarial se refiere a ese proceso mediante el cual una corporación decide reducir su tamaño. ¿Cómo? Disminuyendo los efectivos humanos: el número de empleados y empleadas en plantilla. 

Sin embargo, no se trata de un proceso limitado a prescindir de cierto número de profesionales. Sino que está encaminado a preceder una gran tarea de reestructuración de la organización. 

El objetivo del downsizing suele ser, de hecho, rearmarse con el fin de capear un contexto desfavorable, limitando al máximo los costes y dando pie a un proceso de transformación. 

Sin embargo, existen distintas formas de abordar un downsizing de empresa. El hacerlo de una forma u otra puede marcar la diferencia, especialmente en la reputación de la compañía.

Diferentes enfoques y tipos de Downsizing​​

¿Qué tipos de downsizing empresarial existen? Al menos dos:

  • Downsizing reactivo o afrontar una situación difícil como pollo sin cabeza. En otras palabras: si vienen mal dadas, recortar gastos fijos, empezando por la plantilla. Sin diseñar un plan de actuación previo ni orientarse a unos objetivos concretos más allá de recortar gastos a corto plazo.
  • Downsizing proactivo o estratégico. La empresa ha podido anticiparse al cambio y actuar con grandes dosis de resiliencia. Adoptando fórmulas menos radicales y de menor impacto en la plantilla: prejubilaciones, bajas incentivadas, contratos relevo, etc. Esto requiere de una estrategia bien diseñada y de objetivos claros para la reformulación de la actividad. 

Beneficios y objetivos del Downsizing

La ventaja de optar por un downsizing proactivo o estratégico es que se transmite a la plantilla un mensaje de seguridad en el futuro, de solidez empresarial, de perpetuidad a través del cambio.. Y que la organización cuenta con el margen suficiente para virar en el momento justo y en la dirección adecuada.

  • Ventajas operativas y económicas del Downsizing​​

El downsizing permite la disminución del personal, el estrictamente necesario, en áreas clave y sin que esto perjudique a la actividad empresarial ni a la marca. 

Además posibilita, como hemos señalado, una planificación sosegada y consensuada. Así pues, evita los conflictos y las decisiones drásticas o precipitadas. 

Estas son otras de sus ventajas:

  • Permite un considerable ahorro en costes laborales, también en tiempo y esfuerzo a la hora de organizar a la plantilla y gestionar sus recursos.
  • Simplifica la jerarquía de la empresa y, con ella, la comunicación, el trabajo en equipo o la gestión de las jornadas laborales.
  • Posibilita una reestructuración de los departamentos, las responsabilidades, las funciones y las cargas de trabajo. 

En definitiva, ofrece una oportunidad de optimización de los recursos y simplificar la actividad.

Obviamente, existen puntos negativos del proceso de downsizing derivados de la pérdida de talento humano y fuerza de trabajo disponible. 

Sin embargo, entendemos que esta medida se toma cuando a una organización le resulta imposible asumir los costes laborales derivados del mantenimiento de personal o necesita urgentemente un cambio de rumbo.

Desafíos y consideraciones del Downsizing

Posibles consecuencias negativas, desafíos… Todo proceso de downsizing de empresa se enfrenta a consideraciones, muchas de ellas negativas, que deben ser previstas desde la dirección empresarial.

  • Posibles consecuencias negativas del Downsizing​​

Como cabe esperar, un downsizing reactivo tiene nefastas consecuencias para una corporación. 

Por un lado, el choque frontal con la plantilla y representantes sindicales. Esto podría desembocar en un conflicto laboral abierto de gran magnitud. Con el hundimiento de la reputación de la compañía. E incluso con el saboteo a la misma. 

Existen muchos casos al respecto en nuestro país, y algunos de ellos han acabado en un auténtico conflicto social, especialmente cuando se han pasado por alto ciertas consideraciones legales o derechos de los y las trabajadoras. 

También en el extranjero, desde el popular downsizing protagonizado por la multinacional AT&T en EEUU, cuando 40.000 personas se quedaron sin empleo allá por la década de los 90. Hasta los últimos despidos protagonizados por las tecnológicas más punteras.

Por otro, el aumento de los costes a medio plazo. Es decir, justo el objetivo contrario que se persigue. Y la incapacidad de retomar la normalidad una vez capeado el temporal.

Implementación efectiva del Downsizing

Una implementación efectiva del downsizing empresarial requiere planificación. Y, con ella, la capacidad de anticiparse a los vaivenes y tendencias del futuro.

  • Estrategias y precauciones en el proceso de Downsizing

Para implantar un proceso de downsizing proactivo de manera efectiva, la empresa debe tener en cuenta ciertas consideraciones:

–  Identificar claramente sus objetivos, al menos, cuales persigue mediante este proceso de reducción del capital humano.

– Planificar una estrategia y un protocolo de actuación con antelación. Que este sea consensuado en el seno de la empresa.

– Diseñar un plan de contingencia para abordar cualquier desavenencia que pueda darse, conflicto laboral, etc. fruto de la aplicación del downsizing.

Solo de esta manera el downsizing empresarial resultará beneficioso y no traumático para la plantilla. De lo contrario, los costes morales podrían ser difíciles de asumir.

Con los planes de beneficios y la retribución flexible de Cobee tu empresa mejorará la motivación de tu equipo

Descubre cómo mejorar la vida de tu equipo con Cobee. Reúnete con nuestro equipo

¿Quieres estar al día sobre beneficios para empleados?