Las 6 configuraciones básicas de Mintzberg

Las seis configuraciones básicas de Mintzberg se refieren a seis modelos de estructura en organizaciones.
Desarrollado por el teórico organizacional Henry Mintzberg (1939, Montreal, Canadá), a quien se atribuye la frase “la obsesión por el control parece reflejar generalmente un miedo a la incertidumbre” o que “las empresas son instituciones sociales. Si no sirven a la sociedad, no tienen razón de ser”, tiene en cuenta tres elementos clave: componentes, procesos y entorno. En función de los mismos, dicho modelo establece diversas formas de estructuras organizativas eficaces.
La importancia del diseño organizacional Mintzberg
Pero, ¿por qué el diseño organizacional Mintzberg resulta tan interesante? Porque define seis arquetipos estructurales que agrupan a las organizaciones según la forma en que se coordinan y se dividen sus tareas.
Esta perspectiva es útil especialmente en entornos cambiantes, cuando se hace necesaria la adaptación de la estructura empresarial a la volatilidad y complejidad del entorno. De hecho, se convierte en una herramienta fundamental a la hora de gestionar el talento, facilitando el alineamiento con una nueva cultura y estilo de liderazgo; de provocar la transformación digital y adaptación a procesos ágiles, y la toma de decisiones estratégicas de manera coherente.
El proceso estratégico Henry Mintzberg es, de hecho, utilizado actualmente en el diagnóstico organizacional, con el fin de analizar fortalezas y debilidades estructurales; en el diseño organizativo, para adaptar estructuras según los objetivos y entorno de la empresa; la gestión del cambio y el desarrollo del talento.
De hecho, podemos asociar las configuraciones básicas de Mintzberg con los actuales organigramas empresariales o modelos como el downsizing o Team Centric.
A continuación, se indican las diferentes formas que puede adoptar el diseño organizacional Mintzberg.
Estructura simple
Es muy común en startups o empresas pequeñas.
Características principales
Supervisión directa, autoridad centralizada e informal, con pocas reglas y una gran capacidad de resiliencia, aunque enorme dependencia del rol de liderazgo.
Burocracia de máquina
Asociada a organismos públicos e industrias tradicionales.
Características principales
Estructura rígida, jerárquica, con muchos procedimientos y procesos normalizados. Una gran ventaja es su gran eficiencia operativa, aunque adolece de escasa innovación y lentitud a la hora de ejecutar proyectos.
Burocracia profesional
Habitual en instituciones como hospitales, universidades o despachos jurídicos.
Características principales
Alta autonomía de personas expertas y profesionales por la normalización de las habilidades. Asociada a una gran calidad técnica pero también a una dificultad, aunque cada vez menor, para controlar los procesos o innovar.
Forma divisionalizada
Común en multinacionales o grandes corporaciones.
Características principales
La organización viene dada por líneas de productos o mercados. Conlleva una normalización de resultados y un enfoque por unidad. El mayor riesgo asociado es el de duplicidad de funciones y una excesiva competencia interna.
Adhocracia
Modelo propio de las empresas tecnológicas, consultoras o gestoras de proyectos I+D.
Características principales
Se trata de una estructura orgánica, flexible, orientada a la innovación y que propicia el ajuste mutuo. Altamente adaptable y orientada a la transformación, aunque a veces provoca ambigüedad en los roles y desorganización.
Configuración misión-centralizada
Típica de ONG, movimientos sociales o empresas con un propósito fuerte.
Características principales
Los estándares culturales son muy fuertes y los valores compartidos por todos los miembros de la organización. Supone una estructura cohesionada en torno a una misión o ideología común, y colaboradores y colaboradoras con un alto compromiso. Uno de los riesgos más comunes es que se desarrolle una fuerte resistencia al cambio o un tipo de pensamiento grupal o unitario que no dé cabida a la transformación.
Las configuraciones de Mintzberg son una herramienta clave para diseñar el futuro de las organizaciones. Su comprensión es fundamental para diseñar la dirección estratégica adecuada y el futuro desarrollo organizacional.
Con los planes de beneficios y la retribución flexible de Cobee tu empresa mejorará la motivación de tu plantilla
Descubre cómo mejorar la vida de tus empleados y empleadas con Cobee. Reúnete con nuestro equipo