La transformación digital y su impacto en el mercado laboral

Hablar hoy de transformación digital es hacerlo de futuro. Es decir, de modernización, innovación, desarrollo y capacidad de resiliencia. En definitiva, competitividad, sostenibilidad y progreso. Los esfuerzos desde las Administraciones públicas se focalizan en garantizar esta transformación digital lo más rápido posible. Y hacerlo, además, de forma generalizada: a todos los niveles, en todos los sectores y para todas las empresas y la ciudadanía.
Qué es la transformación digital
En un país, la transformación digital supone la asunción de nuevas tecnologías digitales en los diferentes sectores económicos. También en la Administración pública y en la esfera ciudadana. Incluye, por tanto, una ambiciosa agenda de reformas estructurales para lograrlo, las cuales se especifican más abajo.
En una empresa, supone un cambio de cultura organizativa, como veremos a continuación.
Diferencias con digitalización
El de transformación digital es un término mucho más amplio que el de digitalización de una empresa. Se refiere a un cambio revolucionario que se da a todos los niveles y que moldea incluso la cultura empresarial. Es decir, va más allá de la incorporación de ciertas herramientas tecnológicas. Moldea la forma en la que entendemos la gestión de las empresas y la propia actividad profesional.
Áreas clave de la transformación digital
Existen tres áreas clave en la transformación digital de las empresas:
- Tecnología y herramientas digitales: su incorporación es decisiva para la transformación.
- Cultura organizacional y cambio de mentalidad: la transformación digital supone una nueva forma de hacer las cosas en el seno de la empresa.
- Experiencia del cliente y personalización: la transformación digital supone un antes y un después en la capacidad de atraer y fidelizar a la clientela.
Estrategias para implementar la transformación digital
Aunque existen pautas comunes en el camino hacia la transformación digital, este debe responder a las necesidades y expectativas de cada organización. Por eso se trata de una experiencia única, basada en tres criterios que responden a características propias de cada empresa:
- Evaluación inicial y diagnóstico digital. Esta determina la situación de la que parte la propia pyme o gran empresa.
- Planificación estratégica y objetivos claros. Define el horizonte al que se desea llegar, en cuanto tiempo y con qué recursos.
- Capacitación y desarrollo del talento humano. Establece las necesidades de la plantilla para asumir el reto de la transformación digital y cómo responder a las mismas.
Políticas públicas y apoyo gubernamental
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que marca desde 2021 los movimientos estratégicos para construir la España del futuro, integra cuatro ejes fundamentales. Estos son: la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial, y la igualdad de género.
Así pues, la transformación digital se convierte en un objetivo fundamental de cara a la transformación del actual modelo económico y de su tejido empresarial. De hecho, la transformación digital se considera, hoy en día, motor de crecimiento e innovación, y es sinónimo de competitividad.
Iniciativas gubernamentales para fomentar la digitalización
Para fomentar dicha digitalización, el Gobierno tomó como base la estrategia digital europea y puso en marcha España Digital 2026: “una hoja de ruta para acelerar una transición digital humanista e inclusiva en España”. También creó la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), con el fin de gestionar y coordinar las inversiones públicas al respecto.
Los planes y estrategias que vehiculan el grueso del apoyo institucional son los de:
- Conectividad e Infraestructuras Digitales, especialmente importante en la lucha contra la brecha territorial.
- Impulso de la Tecnología 5G en el territorio español.
- Mejora de las Competencias Digitales de la ciudadanía.
- Digitalización de las Administraciones públicas.
- Aumento de la ciberseguridad.
- Digitalización de pymes e impulso al sector audiovisual.
- Despliegue de la Inteligencia Artificial.
La inversiones públicas en digitalización se estima en 20.000 millones de euros hasta 2023 o 2025, Esta cuantía supone un 30 % de las inversiones previstas por el Plan de Recuperación.
Programas de financiación y asesoramiento
El Plan de Digitalización de pymes 2021-2025 ha supuesto una gran prioridad. La mayoría del tejido empresarial español se compone de pequeñas y medianas empresas. Y estas, a menudo, encuentran serias dificultades para culminar el proceso de transformación digital frente a las grandes corporaciones.
De hecho, este plan ha articulado programas de financiación y asesoramiento para facilitar esa transformación digital de las empresas pequeñas y medianas. El objetivo: “incrementar la productividad de las empresas españolas, y sus posibilidades de crecimiento e internacionalización”.
Pero ¿cómo? Mediante ayudas para la digitalización básica y la gestión del cambio, o la innovación disruptiva y emprendimiento digital. Un buen ejemplo es el popular Kit Digital, que en septiembre del pasado año había concedido más de 460.000 ayudas por un importe de más de 1.900 millones de euros. O el denominado programa Kit Consulting, con bonos para contratar servicios de consultoría sobre transformación digital, y que ha recibido más 7.400 solicitudes con un importe total de 104 millones de euros.
Futuro de la transformación digital
La transformación digital no es un proceso cerrado en tanto en cuanto atravesamos una época marcada por el desarrollo constante de tecnología disruptiva, como la IA. Es por esa razón que toda empresa y entidad pública ha de tener en cuenta cuales son las tendencias emergentes y el impacto esperado en el mercado laboral. Solo así cabrá la posibilidad de marcar una estrategia óptima, que garantice una transformación digital beneficiosa para la sociedad.
Tendencias emergentes en tecnología digital
Una de las grandes tendencias actualmente en la transformación digital es el desarrollo de la IA y su implantación a todos los niveles en empresas de diferentes sectores económicos. Esta situación incrementa las necesidades de formación de las plantillas y de creación de nuevos perfiles de trabajo. Un reto que se topa con el desafío demográfico en la necesidad de cubrir las necesidades de empleo.
Impacto esperado en el mercado laboral y la sociedad
Empleos y Sectores Emergentes 2024, informe elaborado por DigitalES sobre las profesiones tecnológicas más demandadas y su evolución en los últimos cinco años, señalaba que “el mercado laboral experimenta una transformación sin precedentes impulsada por la digitalización”. Según el estudio, los puestos de trabajo relacionados con la IA habían crecido a un ritmo del 454 %. Los de ciberseguridad o cloud también habían aumentado su relevancia en los últimos años, y lo habían hecho en todo tipo de sectores, no solo en el ámbito de las TIC.
Con los planes de beneficios y la retribución flexible de Cobee tu empresa mejorará la motivación de tu plantilla
Descubre cómo mejorar la vida de tus empleados y empleadas con Cobee. Reúnete con nuestro equipo