
Por qué es importante la carta de presentación laboral
La carta de presentación laboral es un elemento que no puede faltar cuando enviamos nuestra candidatura a un puesto de trabajo.
De hecho, es tan importante o más que el propio curriculum vitae para superar esa fase de reclutamiento en la selección de personal. ¿Por qué? Porque trasciende toda esa información técnica o la enumeración de fechas y títulos tan habituales en los CV. La carta de presentación para trabajo deja entrever algo muy propio de cada candidato. Muestra su forma de expresarse, su motivación, su actitud, por qué quiere formar parte de la organización o qué espera de ella. En definitiva, un reflejo de la persona y de sus ambiciones, más allá de la formación o de la experiencia profesional.
Tanto es así que una carta de presentación puede abrirte las puertas a una entrevista de trabajo incluso con un CV algo pobre. También su tu curriculum refleja una trayectoria escasamente orientado a ese nuevo sector al que deseas dirigirte.
Tabla de contenidos
Cómo escribir una carta de presentación para un trabajo
Tan importante como el propio contenido de la carta de presentación, es el continente. Más aún en la era de la información online, donde lo bueno, si es breve, dos veces bueno.
Así que, ahí va nuestro primer consejo a la hora de escribir una carta de presentación laboral: sé conciso. A menudo, un párrafo basta para conquistar al responsable de RRHH encargado del proceso de selección de personal. Al menos si está bien escrito.
Pero la brevedad no es el único requisito para redactar adecuadamente una carta de presentación. Ahí van algunos tips a tener en cuenta. Toma nota:
- 1. No repitas la información de tu CV.
Se trata de ofrecer valor añadido y un plus de personalidad a través de tu carta de presentación. Habla de tus aspiraciones, de tu motivación, de lo que esperas de tu futuro profesional en el sector… Proyecta tus ambiciones en pocas palabras. Ya tienen el CV para cotejar títulos, experiencia profesional y un largo etcétera que habrás plasmado adecuadamente.
- 2. No caigas en las frases hechas ni en los clichés.
Sé auténtico, honesto y transparente. Recuerda que desde RRHH leen cientos de cartas de presentación laboral al cabo de un año. No aburras a sus responsables y no los tomes por tontos. Diles por qué te gustaría trabajar con ellos y por qué realmente crees que encajarías a la perfección. Porque compartes sus valores, porque cumplirías perfectamente con las expectativas, porque conoces como nadie sus sistemas y protocolos… Ponte en valor.
- 3. Lleva a cabo una pequeña labor de investigación.
Averigua el espíritu que mueve a esa empresa, su identidad de marca y lo que busca en sus trabajadores: ¿cooperación? ¿sensibilidad hacia temas ambientales? ¿capacitación en nuevas tecnologías? ¿proactividad? Y dirige tu carta de presentación adecuadamente en función de esos valores. También puedes indagar un poco más sobre el puesto que desean cubrir y el perfil de quienes trabajan en ese departamento.
- 4. Redacta tu carta en el idioma adecuado.
Es decir, con el que tendrás que comunicarte en tu empresa. Podría parecer una obviedad, pero no lo es. En la década del teletrabajo, puede que una empresa española de reclutamiento quiera contratarte para colaborar en remoto con un equipo afincado en EEUU. Tenlo en cuenta. Ese equipo debe poder leer tu carta de presentación sin problemas.
- 5. Por último, y no menos importante, ¡no cometas faltas de ortografía!
De hecho, si no eres un adalid de la gramática, te aconsejamos que busques ayuda profesional para corregir tu carta de presentación de trabajo. Al fin y al cabo, de ello dependerá tu futuro laboral.

Ejemplo de carta de presentación
Existen tantos ejemplos de cartas de presentación como candidatos. Sin embargo, hay uno que puedes usar como estándar o base para construir tu propia carta de presentación laboral.
- 1. Encabezado: Nombre, dirección postal, número de teléfono, correo electrónico, url de tu perfil en LinkedIn y enlaces a tus redes sociales. Estas últimas solo si lo crees oportuno porque sumen a tu perfil profesional.
- 2. Saludo: Obviamente, no siempre es posible conocer el nombre de quien leerá tu carta de presentación laboral. Aún así, si puedes averiguarlo, mejor. De lo contrario, emplea una fórmula abierta tipo “Estimado Sr/Sra”, “Estimados Sres/as de Recursos Humanos” o similar.
- 3. Cuerpo: Ya lo hemos comentado, tu carta de presentación laboral ha de contar con un párrafo, de cuatro o cinco líneas, o tres a lo sumo. Suele ser conveniente hacer referencia al puesto por el que te postulas en la primera línea, para que no haya lugar a dudas en aquellas empresas con varios procesos de selección abiertos. De la misma forma, deberías despedirte invitando a la otra parte a contactar para poder explicar más detalladamente tu constitución a la empresa y agradecer el tiempo dedicado a tu candidatura.
- 4. Cierre: “Atentamente” o “un cordial saludo” son fórmulas de cortesía oportunas en el cierre de tu carta de presentación.
Recuerda que debes ajustar el tono y estilo de tu mensaje a ese que emplea normalmente la empresa. Hoy en día es fácil averiguarlo. Basta con entrar a la web corporativa o acceder a alguno de sus documentos online. Por otra parte, es importante que tu carta de presentación encaje en la forma que tiene la organización de comunicarse, pero también con su cultura empresarial, al menos si quieres formar parte de ella.
¿Sabes cómo aprovechar tus planes de retribución flexible y beneficios?
Reúnete con nuestro equipo y te explicamos cómo