¿Por qué es importante reciclar? Descubre sus beneficios para el planeta

La pregunta debería estar superada. Pero no. Parece que no todo el mundo sabe por qué es importante reciclar. Y por qué lo es, más aún, reciclar bien. Estas son algunas de las claves.
Beneficios ambientales del reciclaje
Comencemos por lo más importante: los beneficios del reciclaje. ¿Por qué es importante reciclar? Estas son tres de las respuestas principales:
Reducción de residuos en vertederos
No solo generamos cantidades ingentes de residuos, sino que el sistema para reciclarlos o recuperarlos es altamente deficiente.
Para hacernos una idea: en 2022, cada europeo y europea generó una media de 5 toneladas de residuos. Ese mismo año, en España, se recogieron, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), 482,0 kilogramos de residuos urbanos por habitante, unos 23 millones de toneladas de residuos urbanos, un 0,8 % más que el año anterior.
Y ¿cuántos de esos residuos se reciclaron? Un 54,7 % de la basura urbana, el otro 34,6 % acabó en el vertedero. El objetivo de la UE es que el 60 % de los residuos cotidianos recogidos y tratados por los municipios se reutilicen o reciclen en 2030. Así pues, la reducción de residuos en vertederos es un objetivo comunitario.
Y cuando hablamos de residuos debemos tener en cuenta que a los municipales (hogares, comercios, oficinas e instituciones públicas, que suponen más o menos el 10 %), deben sumarse los de la construcción (38 %), la minería y las canteras (23 %), los servicios de residuos y agua (10,5 %), la industria manufacturera (10 %), entre otros.
Reciclar todos estos residuos supone darles una nueva vida, reutilizarlos, devolver esos materiales al mercado. Significa actuar de acuerdo a un sistema de economía circular, más sostenible, más económico y más saludable.
Conservación de recursos naturales
La faceta anterior nos lleva a este punto: si conseguimos incrementar el número de residuos reciclados, logramos reducir la necesidad de acudir a nuevas materias primas.
Es decir, podemos minimizar la actividad extractiva y su impacto sobre los recursos naturales o sobre el consumo energético.
Dicho de otra manera, podemos preservar los recursos, pero también atenuar el gasto energético y las emisiones de gases de efecto invernadero que generan dichas prácticas, así como los procesos de transformación posteriores.
Disminución de la contaminación
El reciclaje, además, evita la contaminación de agua, tierra y aire de los tradicionales vertederos a cielo abierto. No solo en nuestro país, sino en terceros.
No debemos olvidar que la UE también exporta parte de sus residuos de forma generalizada.
Solo en 2022 se exportaron a Turquía el 39 % de los residuos de la UE, una práctica no exenta de polémica. Varios informes* han alertado de los efectos sanitarios y ambientales de un reciclaje funesto en destino, especialmente de los residuos plásticos. Estos acaban en vertederos ilegales, bajo tierra o incluso quemados. Una situación que contribuye a una gran problemática: la contaminación del medioambiente por plásticos y microplásticos.
A esto debemos sumar las exportaciones ilegales de residuos, incapaces de garantizar que los residuos se gestionen de manera respetuosa con el medioambiente en los países de destino.
El Parlamento Europeo y el Consejo llegaron, de hecho, a un acuerdo provisional sobre la regulación del transporte de residuos el pasado año. El objetivo, acabar con el denominado colonialismo de residuos.
Impacto del reciclaje en el cambio climático
Dicho lo anterior, podemos resumir que la respuesta a por qué es importante reciclar pasa por tres necesidades: preservar la salud de las personas, preservar la salud del planeta, luchar contra el cambio climático.
Porque, como hemos señalado, si sabemos cómo reciclar correctamente, a través de un sistema realmente eficiente, podemos propiciar, por ejemplo:
La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
Diversos organismos señalan que por cada tonelada de residuos reciclados se logra reducir un 20 % la contaminación atmosférica, un 50 % la de los recursos hídricos y un 60 % los GEI y la huella de carbono.
El ahorro energético en la producción de nuevos materiales
Gracias al reciclaje, el ahorro energético en la producción de nuevos materiales puede alcanzar hasta un 75 % del consumo.
Importancia económica del reciclaje
El peso de las actividades de reciclaje, reparación y reutilización en el PIB y el empleo también es importante.
Según datos de la monografía Economía y Medio Ambiente en España: Análisis del Flujo de Materiales y Capital Natural, de Fundación BBVA, las actividades relacionadas con el reciclaje y la recuperación de materiales suponían en 2021, en España, un 1,9 % del PIB, siendo la media europea del 2,1 %.
Creación de empleos verdes
En cuanto a los empleos relacionados, según el mismo informe antes citado, su peso en España es del 2,3 %, siendo la media europea del 2,1 %.
Ahorro en costos de producción y gestión de residuos
Los y las analistas apuntan a que el dato anterior puede deberse a que el sector del reciclaje está tecnológicamente poco avanzado. Adolece de escasa eficiencia y productividad. Esta podría ser la razón de que suponga una tasa de empleo mayor a la media europea. También de que, además, el actual sistema no llegue a solventar las necesidades de gestión actuales.
Innovaciones tecnológicas en procesos de reciclaje
La investigación y la innovación resultan, por tanto, imprescindibles para mejorar los procesos de reciclaje. También aquellos que deben preceder esta fase en el ciclo de vida de un producto. Nos referimos a las de ecodiseño, por ejemplo, con el fin de reducir la generación de residuos. Ambas son aún asignaturas pendientes en las que se precisa mayor inversión y capacidad.
El reciclaje en la cultura empresarial
Las empresas que trabajan su cultura empresarial de forma consciente tienen muy interiorizado el cuidado del medio ambiente. Así, fomentan prácticas internas relacionadas con procesos de innovación relacionados con el reciclaje y la reducción de emisiones tóxicas en tanto en los procesos de producción como, por ejemplo, el transporte de sus empleados a través de beneficios como el ticket transporte.
También se promueven otras prácticas que repercuten en el día a día de los empleados en la empresa, y conciencian en el uso responsable de los recursos disponibles.
¿Por qué el reciclaje es importante para la economía circular?
La economía circular trata de reducir los residuos al mínimo extendiendo el ciclo de vida de los productos lo máximo posible. Como hemos señalado antes, mediante la reutilización, la reparación, la renovación… Y, en última instancia, mediante el reciclaje de materiales para propiciar un nuevo uso.
Reutilización y prolongación del ciclo de vida de los productos
Huir de un modelo de economía lineal tradicional, basado en el concepto “usar y tirar”, requiere de actuaciones diversas. Una de ellas es luchar contra la obsolescencia programada. No es la única.
Otras soluciones impulsadas desde la UE son favorecer el ecodiseño, apuntalar el derecho a reparar, impulsar actividades que permitan alquilar o compartir… Son medidas que favorecen la reutilización y prolongación del ciclo de vida de los productos. Y por tanto, que atenúan el número de residuos y facilitan su correcta gestión y tratamiento.
Porque, tal y como señala la UE: “la reutilización y el reciclaje de productos ralentizarían el uso de recursos naturales, reducirían la alteración del paisaje y el hábitat y ayudarían a limitar la pérdida de biodiversidad”.
Además, contribuiría a la reducción de las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero, el consumo de energía, la dependencia de ciertas materias primas finitas y reduciría los riesgos asociados a la volatilidad de los precios, la disponibilidad y la dependencia de las importaciones.
Aún con todo, no debemos olvidar que el reciclaje no es la única solución. De hecho, debe ser la última, dados los altos costes que implica y la deficiencia del modelo actual. Antes de acudir a esta fórmula, deben adoptarse metodologías que permitan alargar la vida útil de los bienes y favorecer su reparación.
Pero, para ello, es importante invertir en:
- Promoción de una cultura sostenible.
- Educación y concienciación ambiental en la comunidad.
- Información sobre consejos prácticos para reciclar correctamente: por ejemplo, mediante la separación adecuada de residuos en el hogar o sobre puntos limpios y centros de reciclaje locales.
Todo ello contribuye a cómo reciclar correctamente. Y redunda en un sistema más eficiente y en mayores beneficios sociales y ambientales.
*Uno de los informes referidos es el publicado por Human Rights Watch en 2022: It’s as If They’re Poisoning Us’: The Health Impacts of Plastic Recycling in Turkey, ”https://www.hrw.org/report/2022/09/21/its-if-theyre-poisoning-us/health-impacts-plastic-recycling-turkey
Con los planes de beneficios y la retribución flexible de Cobee tu empresa mejorará la motivación de tu plantilla
Descubre cómo mejorar la vida de tus empleados y empleadas con Cobee. Reúnete con nuestro equipo