Comprender el Business Intelligence: conceptos, beneficios y futuro

¿Has oído hablar del business intelligence pero se te escapa el concepto? Estas son las claves de una tendencia que ha llegado para quedarse.
¿Qué es Business Intelligence?
En una nueva era marcada por el valor del dato, el business intelligence o BI se convierte en estrategia fundamental de toda empresa que desee ganar en competitividad. Ya sea a través de un mejor servicio de atención al cliente o del diseño de productos más adecuados a las necesidades de consumo, el BI permite a las empresas mejorar a todos los niveles.
Y es que, el business intelligence agrupa herramientas, procesos y tecnologías innovadoras dirigidas a recopilar, gestionar, procesar y analizar grandes cantidades de datos, normalmente de usuarios y usuarias. El objetivo: obtener una lectura útil de todos ellos para aumentar la experiencia de la clientela respecto a la marca, sus actividades y sus productos o servicios. También la experiencia de empleados y empleadas.
Big data y business intelligence podrían parecer sinónimos, pero no lo son. Mientras la primera de las tecnologías acapara los datos para almacenarlos y gestionarlos, el BI va más allá, centrándose en un análisis de los mismos que sirva como base para la toma de decisiones informadas.
Componentes principales del Business Intelligence
Llegados a este punto cabe preguntarse de qué herramientas, procesos y tecnologías estamos hablando. Vamos a verlo:
Herramientas de BI
Existe una amplia variedad de herramientas de BI a disposición de las empresas. Las hay exclusivas de gestión de datos, que generan informes visuales o que incluso ofrecen tendencias o proyecciones a futuro. Estas herramientas se materializan en softwares capaces de integrarse a la perfección en el ecosistema tecnológico y digital de la empresa, como Power BI, SAP BI o SAS Business intelligence.
Procesos involucrados en BI
Normalmente se habla de cinco procesos básicos del business intelligence, a saber:
- Recopilación de datos que deseamos analizar.
- Preparación de datos: limpieza e integración.
- Representación visual y/o estadística de los datos.
- Análisis: detección de conductas y patrones de consumo y predicción de tendencias futuras.
- Toma de decisiones: diseño de estrategias y mejoras en virtud de las conclusiones arrojadas.
Tecnologías utilizadas en BI
Algunas de las tecnologías que intervienen en el business intelligence son el denominado machine learning y la Inteligencia Artificial. Ambas permiten automatizar procesos complejos, dotándolos de mayor rapidez y fiabilidad. En otras palabras: aumentan la capacidad de las empresas para gestionar grandes cantidades de datos y sacar lecturas profundas y relevantes de todos ellos.
Beneficios del Business Intelligence para las empresas
El business intelligence había calado, a principios de 2023, en el 18,6 % de las empresas españolas de diez o más empleados y empleadas, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística). El sector servicios es el que más utilizaba entonces el business intelligence (un 22,1 %), aunque su expansión a otras actividades está siendo progresiva.
Las razones son muchas, pero existen tres principales:
Mejora en la toma de decisiones
No solo porque se lleva a cabo en base a un análisis minucioso de millones de datos que muestran tendencias y patrones de comportamiento objetivos. O porque esta información se obtiene de forma inmediata, en tiempo real. Sino porque facilita una toma de decisiones más rápida que permite ampliar el margen de maniobra de las empresas y su anticipación.
Optimización de procesos empresariales
Permite incrementar la productividad de los equipos de trabajo gracias a la automatización de tareas farragosas, que antes se llevaban a cabo de forma manual y extremadamente lenta. Esto propicia un aumento del ROI.
Aumento de la eficiencia operativa
Puesto que se integra en el ecosistema digital y tecnológico de la empresa (CRM, ERP, RRSS…), tiene en cuenta datos de diversos departamentos y fases del negocio, tanto internos como externos, antiguos y nuevos, que analiza de forma conjunta, lanzando un visión más global y estratégica.
En definitiva, el business intelligence permite:
- Un mayor control de las áreas y los procesos internos y externos, también de los flujos de gasto e inversión y de las estrategias de optimización de recursos.
- La mejora de la captación y fidelización de la clientela, también de los empleados y empleadas, al permitir conocer sus necesidades y expectativas, mejorando su experiencia como personas usuarios o trabajadoras.
- La capacidad de tomar decisiones acertadas sobre las estrategias de marca en el futuro, pues permite una gran anticipación a las tendencias del mercado y planificación al respecto.
Cómo empezar con Business Intelligence en tu empresa
Introducir una estrategia de business intelligence necesita de un plan de acción detallado y adaptado a la organización:
Pasos iniciales para adoptar BI
Algunos de los pasos iniciales clave para implementar BI de manera efectiva en una empresa son:
- Definir objetivos y necesidades del negocio: qué problemas específicos debe resolver la BI o qué ventajas ha de aportar a la organización.
- Establecer metas claras y alineadas con la estrategia organizacional.
- Involucrar a las áreas clave (RRHH, Finanzas, Ventas, Operaciones, etc.).
- Evaluar la infraestructura tecnológica existente: analizar si la infraestructura es suficiente o requiere actualizaciones.
- Seleccionar las herramientas de BI adecuadas: Power BI, Tableau…, considerar su compatibilidad con el ecosistema empresarial actual, su pertinencia en base a los objetivos establecidos, poder de escalabilidad y funcionalidades.
- Especificar las fuentes de datos (internas y externas) que se van a utilizar para la recopilación de información.
- Implementar procesos de limpieza y validación de datos para garantizar su calidad y precisión, así como códigos éticos para su uso consentido y conforme a la legislación vigente en materia de gestión y gobernanza de datos.
- Capacitar al equipo para el uso del BI y fomentar una cultura de datos (y su uso responsable) en la organización.
- Implementar un proceso de mejora continua gracias a la monitorización del impacto del BI.
- Propiciar un cambio cultural que permita tomar decisiones basadas en datos y mejorar la eficiencia operativa.
Recomendaciones para seleccionar herramientas y estrategias adecuadas
Como hemos señalado, para seleccionar las herramientas de BI y estrategias más adecuadas deben tenerse en cuenta variables.
Algunas de ellas son: los objetivos que se persiguen, la capacidad económica de adquisición y mantenimiento de herramientas, la facilidad de uso, la compatibilidad con los sistemas actuales y costos, el grado de escalabilidad y automatización, etc. En definitiva, ha de optarse por soluciones que permitan una total personalización.
Futuro del Business Intelligence
El business intelligence está transformando la manera en que las empresas analizan y utilizan los datos para mejorar sus procesos, la experiencia de su clientela y profesionales o la toma de decisiones.
Así pues, el futuro del BI pasa por un desarrollo aún mayor, capaz de impactar de manera más rotunda en los resultados corporativos gracias a la información de tecnologías emergentes.
Tendencias emergentes en BI
Entre las principales tendencias emergentes en business intelligence destacan:
- El uso de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML): Se trata de automatizar análisis y descubrimiento de patrones en base a una analítica predictiva y prescriptiva que permite vislumbrar tendencias y recomendar acciones. También la incorporación de Chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA para interactuar a través de lenguaje natural.
- Self-Service BI: Es decir, herramientas intuitivas que permiten a empleados y empleadas no experimentados generar reportes y analizar e interpretar datos sin depender del área de TI para la toma de decisiones. Todo ello gracias a interfaces más accesibles y el uso de narrativas visuales y dinámicas que facilitan la interpretación y toma de decisiones. Todo ello impulsa la denominada cultura data-driven en toda la organización.
- Crecimiento de soluciones en la nube (Cloud BI): El objetivo es lograr una mayor flexibilidad, escalabilidad y reducción de costes. También a través de modelos híbridos que combinan datos en la nube y on-premise para garantizar seguridad y accesibilidad. Dicha implementación permite un procesamiento de datos en tiempo real para la toma de decisiones más ágiles y precisas ante grandes volúmenes de datos cambiantes.
- Uso de IoT (Internet de las Cosas). Permite recolectar y analizar datos de sensores y dispositivos conectados. También las aplicación de blockchain en BI para mejorar la trazabilidad y confiabilidad de esos datos e integración con herramientas de automatización robótica de procesos (RPA) para optimizar flujos de trabajo.
Impacto potencial de nuevas tecnologías en el BI
Algunos de los impactos clave del BI en las empresas han sido desgranados.
Podemos hablar de una mayor automatización en análisis de datos, detección de patrones ocultos y recomendaciones predictivas gracias a la IA y Machine Learning; de mayor escalabilidad, accesibilidad y reducción de costes operativos, de la mano de soluciones BI en la nube, o de Integración de datos masivos y en tiempo real desde dispositivos conectados. IoT y Big Data, entre otros.
En definitiva, un BI más capaz, accesible y estratégico basado en datos que conciernen a todas las áreas de negocio.
Con los planes de beneficios y la retribución flexible de Cobee tu empresa mejorará la motivación de tu plantilla
Descubre cómo mejorar la vida de tus empleados y empleadas con Cobee. Reúnete con nuestro equipo