Claves fundamentales de la sostenibilidad empresarial para el éxito corporativo

El término sostenibilidad empresarial lo ocupa todo dentro de la organización. Este condiciona las estrategias y los procedimientos, la gestión interna, los objetivos a corto, medio y largo plazo… Porque, como señala la propia ONU, “las empresas serán sostenibles o no serán”. Hablar, hoy en día, de sostenibilidad empresarial es hablar de corporaciones con futuro. Estas son algunas de las claves para lograrla.
Introducción a la sostenibilidad empresarial
Comencemos por definir un término, el de sostenibilidad empresarial, que a priori parece ambiguo pero que atañe, sin embargo, a prácticas muy concretas:
Definición y concepto de sostenibilidad empresarial
La sostenibilidad en las empresas se refiere a la capacidad de estas para satisfacer sus necesidades actuales, por ejemplo, la de obtener rentabilidad a través de su actividad, sin comprometer las venideras.
Esta máxima implica una actuación responsable a todos los niveles y a lo largo de toda la cadena de valor de la misma. Es decir, supone desarrollar su actividad incorporando criterios sociales y medioambientales. En otras palabras: de manera respetuosa con el entorno, a través de un impacto positivo en la comunidad y garantizando la actividad futura gracias a la preservación, por ejemplo, de los recursos naturales. Se trata así de construir organizaciones capaces de trascender y de beneficiar a las generaciones futuras.
El concepto de sostenibilidad en las empresas se sustenta sobre la idea de que estas son grandes agentes de cambio, con capacidad de apuntalar un sistema económico respetuoso con el medioambiente, perdurable, más justo y equilibrado.
Importancia de la sostenibilidad en el entorno empresarial actual
La importancia de la sostenibilidad empresarial ha crecido en la última década. Lo ha hecho ligada a la Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU. También en base a la nueva estrategia europea en favor de la economía circular como eje de desarrollo para el futuro.
Así pues, hablar de sostenibilidad empresarial es hacerlo de un requisito indispensable para el desarrollo.
También para actuar en un marco común empresarial, aquel en cuyo favor reman las principales economías del mundo para ganar en compromiso y justicia social, en la lucha contra el cambio climático y en modernización y competitividad.
Beneficios de la sostenibilidad en las empresas
Las ventajas de aplicar criterios de sostenibilidad en las empresas son muchas. Algunas de ellas las hemos señalado ya. Por ejemplo, una mayor capacidad de innovación, y por ello de resiliencia, transformación y competitividad. Además de su contribución a sociedades más justas y a la lucha contra el cambio climático, que atañe a todas las personas.
Pero existen más beneficios de la sostenibilidad empresarial que podemos enumerar:
Ventajas económicas: reducción de costos y aumento de eficiencia
La sostenibilidad empresarial pasa por abrazar criterios de eficiencia y eficacia, auspiciados por la innovación tecnológica y la digitalización. También por un sistema de economía circular que propicia el ahorro de la mano de estrategias de bajo consumo, aprovechamiento, reutilización, etc.
Así que, podríamos decir que la sostenibilidad en las empresas ofrece grandes oportunidades de modernización y reducción de costes asociados, por ejemplo, al consumo de recursos.
Beneficios sociales: mejora de la reputación y atracción de talento
No solo se trata del impacto que genera la actividad empresarial en la sociedad, sino del impacto que genera en las personas consumidoras y en la propia plantilla a nivel reputaciones.
Las empresas realmente sostenibles mejoran notablemente su imagen de marca y su reputación como empleadoras. Eso lleva a dichas empresas a atraer y aumentar la lealtad de la clientela y del empleado o empleada, destacando sobre otras organizaciones del sector.
Según un informe reciente elaborado por Randstad, el 32 % de las personas consultadas no trabajaría en una empresa que no compartiese sus valores en materia social y medioambiental.
Impacto ambiental positivo: reducción de huella de carbono y uso responsable de recursos
La sostenibilidad en las empresas persigue la generación de un valor social y medioambiental, además de económico. Para ello, desarrollan estrategias y acciones encaminadas a reducir su impacto global. Por ejemplo, a través de la adopción de criterios ESG y la reducción de la huella de carbono.
También de prácticas que favorezcan un uso responsable de los recursos mediante estrategias corporativas que formen parte del ADN de la organización.
Implementación de estrategias sostenibles en empresas
La implementación de estrategias sostenibles en las empresas dependerá de las características y actividad de la propia organización. Sin embargo, existen fórmulas comunes que pueden tomarse como punto de partida para después adaptarse a la singularidad empresarial.
Pasos para integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial
Podríamos hablar de tres grandes pasos para integrar la sostenibilidad empresarial en nuestra organización:
Primer paso hacia la sostenibilidad empresarial
Un primer paso sería asumir los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU: Estos permiten a las empresas cumplir con las responsabilidades básicas en materia social y medioambiental a través de acciones que tienen que ver con los derechos humanos, las normas laborales, el medioambiente y la anticorrupción.
Otro buen punto de partida es integrar:
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU en la actividad empresarial, haciendo de estos objetivos propios.
- El Pacto Verde Europeo: estrategia de crecimiento de la UE en su camino hacia una transición ecológica para alcanzar la neutralidad climática en 2050.
- La Estrategia Española de Economía Circular 2030.
Segundo paso hacia la sostenibilidad empresarial
Una vez asumido este primer paso, es necesario adaptar la actividad empresarial a una normativa cada vez más abundante (y cambiante) en materia medioambiental y laboral. Esta última fruto de la necesaria puesta en marcha y regulación normativa de las estrategias anteriormente citadas. Un buen ejemplo es el proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad (LIES).
Tercer paso hacia la sostenibilidad empresarial
La concepción y desarrollo de un plan de acción que permita a la organización incorporar la sostenibilidad a toda su cadena de valor, incluso de forma más ambiciosa que lo estipulado por la legislación vigente. ¿Cómo? Atendiendo a las siguientes fases.
Guía para convertirse en una empresa sostenible
Evaluación inicial: diagnóstico del impacto ambiental y social actual
Analizar el impacto social y medioambiental de la empresa. Identificar debilidades y oportunidades de mejora.
Desarrollo e implementación de políticas sostenibles
Diseñar acciones concretas. Sensibilidad y formar a la plantilla sobre prácticas sostenibles. Conseguir la adhesión de todos los equipos de trabajo a los nuevos compromisos empresariales.
Monitoreo y mejora continua: cómo medir el éxito y ajustar estrategias
Definir objetivos medibles y acotados en el tiempo para evaluar el éxito de las acciones en favor a la sostenibilidad empresarial. Habilitar un plan de verificación y mejora constante que permita medir los avances y ajustar estrategias cuando sea necesario.
Recordar que este tipo de planes hacia la sostenibilidad empresarial pueden abarcar múltiples objetivos, desde la reducción de la huella de carbono de un determinado proceso productivo al diseño de un proceso de selección que apueste por la igualdad, diversidad e inclusión.
Con los planes de beneficios y la retribución flexible de Cobee tu empresa mejorará la motivación de tu plantilla
Descubre cómo mejorar la vida de tus empleados y empleadas con Cobee. Reúnete con nuestro equipo